Por: Roxana Leotescu. Área Financiera y Gestión de GB Consultores.

Ahorrar, ¿opción u obligación? El concepto “ahorrar” ha ido cobrando relevancia en el mundo empresarial como consecuencia de la pasada crisis financiera. Durante este periodo se ha demostrado que las empresas con una estructura financiera saneada han podido afrontar en mayor medida los impactos de la crisis. Solo se puede conseguir un ahorro a todos los niveles si dentro de la empresa se opera de forma planificada, coordinada y con la suficiente anticipación para prever y corregir cualquier desviación o, al menos, mitigar los impactos que puedan suponer.

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro, que se celebra el 31 de octubre, desde GB Consultores, proponemos 36 medidas de ahorro financiero y operativo que una empresa podría aplicar para ser más óptima.

Las medidas de ahorro, tanto en la cuenta de resultados como de balance de situación serían:

AHORROS OPERATIVOS EN LA CUENTA DE RESULTADOS 

1.-  En ingresos:

  • Revisión de la cartera de clientes, determinando la venta esperada y definiendo qué parte de la cartera se debería de abandonar, sustituyendo por nuevos clientes con una rentabilidad más adecuada.
  • Estudiar las condiciones de cobro según cliente (la demora en cobro da lugar a costes financieros que merman la rentabilidad inicialmente obtenida).
  • Rappels sobre venta perfectamente analizados para así obtener una reducción de costes globales ante el incremento de facturación.

2.-  En compras:

  • Buscar y evaluar a los proveedores.
  • Mantener un archivo actualizado de productos.
  • Negociar permanentemente precios, calidades, plazos de entrega, …
  • Previsión de compras, tanto a nivel económico como financiero.
  • Preparación de órdenes de compras, lanzamiento de pedidos, seguimiento de los mismos, control de calidad.
  • Solventar discrepancias en la recepción del producto.
  • Analizar variaciones en precios, plazos de entrega y calidad.

3.- En gastos generales:

-Arrendamientos y cánones:

  • Revisión de renting.
  • Si el alquiler es con una empresa del grupo, analizar si el coste del arrendamiento es acorde a mercado.

-Reparación y conservación

  • Creación y gestión de fichas de inmovilizado, con datos asociados como amortización, vida útil restante y gastos de reparación.
  • Revisión de los costes de mantenimiento informático, mantenimiento de maquinaria, etcétera. Concentrar las necesidades de mantenimiento en el mínimo número de proveedores.

-Servicios profesionales independientes

  • Revisión de comisiones comerciales.
  • Reducción de costes burocráticos (p.ej. Firmar las pólizas a más largo plazo).

-Transportes

  • Agrupar costes de transporte por clientes. Agrupar entregas.
  • Negociación de tarifas en base a presupuesto de ventas.
  • Optimización logística. 

-Primas de seguros

  • Listar todos los seguros contratados por la compañía.
  • Negociar con un bróker el abanico de seguros necesarios.

-Servicios bancarios y similares

  • Análisis de las comisiones pagadas por saldo.
  • Renegociación con la entidad bancaria.

-Publicidad, propaganda y relaciones públicas

  • Revisión detallada de la cuenta.
  • Análisis de la efectividad de los diferentes canales de publicidad.
  • Ratio Impacto/coste.
  • Presupuesto base cero.

-Suministros

  • Negociación con las compañías telefónicas. Coste telefónico por cliente, trabajador y departamento.
  • Contratación mediante una comercializadora de último recurso.
  • Separación entre gasolina de gerencia y gasolina comercial. Unificación de tarjetas.

-Otros servicios

  • Estrategia de presupuesto base cero. Realización de análisis de los gastos. 

-Otros tributos

  • Revisión y actualización del IAE (Impuesto de Actividades Económicas).

 

AHORROS EN EL BALANCE DE SITUACIÓN

  • Revisión de las partidas de inmovilizado y su afección a la actividad. Tener activos ociosos implica unos costes innecesarios.
  • Revisión de la cartera de clientes con el fin de valorar posibles aplicaciones de descuentos por pronto pago con el coste financiero que supone el anticipo de facturas.
  • Aplicación de la tesorería ociosa a reducción de riesgo financiero o comercial.
  • Revisión de la cartera de proveedores y negociación de posibles descuentos por pronto pago, mejorando así el margen de las operaciones comerciales realizadas.
X