GB Consultores y Economía 3 organizaron, recientemente, una mesa redonda para discutir sobre la necesidad de las empresas para conseguir financiación, conocer cuál es la política financiera más adecuada para enfrentarse a un escenario de tipos 0, cuáles son las alternativas a la banca tradicional y qué hacer con los excedentes de tesorería.

Para responder a estas cuestiones se contó con la participación de José Fernández, gerente de Alción Plásticos; Javier García, CEO del Grupo Micuna; Alfonso Granados, director de Operaciones del Grupo Campos Corporación; Carlos Moldes, presidente de Grupo Moldtrans; así como Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores.  El encuentro, que se celebró en el despacho de GB Consultores, fue moderado por Salvador Martínez, director de Economía 3.

Mesa Redonda Economía 3Entre de las conclusiones destaca que las pymes no están recibiendo el efecto positivo que pretendía el Banco Central Europeo (BCE) en sus políticas expansivas. Sin embargo, sí parece que es el momento de apalancarse pensando en invertir para sobrevivir e incrementar la competitividad empresarial. Los invitaron comentaron que se trata de una buena práctica para empresas que se lo puedan permitir, ya que para otras será el momento de realizar operaciones de reestructuración de su deuda y refinanciarse a un mejor precio para quitarse cargas contraídas.

Aunque la crisis ha dejado cierto miedo al endeudamiento, los invitados a la mesa recuerdan que aún hay tiempo de incorporar financiación bancaria a buen precio antes de que se produzca un repunte. Ahora bien, uno de los problemas que existe es que la banca no termina de creerse los distintos modelos de negocio y tratan de “asegurarse la operación”; una cuestión que impide muchas veces acceder a la financiación bancaria. De ahí, que parezca inevitable acercarse a otras alternativas de captación de dinero.

En este sentido, se hizo referencia a los fondos orientados a empresas, la financiación pública ligada a proyectos o incluso los fondos de inversión; aunque estas opciones están orientadas a grandes empresas industriales. Respecto a alternativas como los business angels, crowdfunding o las fintech se indicó a que están más dirigidas a startups o emprendedurismo.

La mesa se concluyó asegurando que cada empresa debe buscar, encontrar y adaptar la financiación a su modelo de negocio, así como en la necesidad de destinar los excedentes de tesorería a la reinversión del proyecto empresarial y en optar por la consolidación de la empresa evitando la excesiva dependencia financiera.

Las conclusiones completas del encuentro se pueden leer en el número de noviembre/diciembre 2017 de la revista Economía 3.

X