Por: Comisión Europea

La UE y Nueva Zelanda han firmado un acuerdo de libre comercio (ALC) que aportará beneficios importantes a la UE. A partir del primer año de aplicación, el acuerdo ahorrará a empresas de la UE unos 140 millones de euros al año en concepto de derechos y otras cargas. Se prevé que el comercio bilateral aumente hasta un 30 % en una década gracias a este acuerdo, con un crecimiento potencial de las exportaciones anuales de la UE que puede alcanzar los 4.500 millones de euros. La inversión de la UE en Nueva Zelanda tiene un potencial de crecimiento de hasta un 80 %. Este histórico acuerdo también incluye compromisos sin precedentes en materia de sostenibilidad, por ejemplo, en relación con el respeto del Acuerdo de París sobre el cambio climático y los derechos laborales fundamentales.

El acuerdo se remite ahora al Parlamento Europeo para su aprobación. Entrará en vigor una vez que concluya el proceso de ratificación tanto en la UE como en Nueva Zelanda.

Los acuerdos comerciales forman parte del enfoque abierto, o de «creación de asociaciones», de la UE en materia de comercio que es uno de los tres objetivos de la Estrategia Europea de Seguridad Económica presentada el mes pasado. Este acuerdo con Nueva Zelanda también demuestra que la UE está intensificando su compromiso con esta región floreciente del mundo, lo que responde a su Estrategia para la Cooperación en la Región Indopacífica.

Oportunidades para la exportación

Este acuerdo de libre comercio ofrecerá nuevas oportunidades a las empresas, tanto grandes como pequeñas debido a:

–         Se eliminarán todos los aranceles sobre las exportaciones de la UE a Nueva Zelanda.

–         Abrirá el mercado neozelandés de los servicios en sectores clave como los servicios financieros, las telecomunicaciones, el transporte marítimo y los servicios de entrega.;

–         Garantizará un trato no discriminatorio a los inversores de la UE en Nueva Zelanda y viceversa.

–         Mejorará el acceso de las empresas de la UE a los contratos públicos de Nueva Zelanda respecto a bienes, servicios, obras y concesiones de obras.

–         Facilitará los flujos de datos, unas normas predecibles y transparentes para el comercio digital y un entorno en línea seguro para los consumidores.

–         Evitará requisitos injustificados de localización de datos y mantendrá unas normas estrictas de protección de datos personales.

–         Ayudará a las pequeñas empresas a aumentar sus exportaciones a través de un capítulo específico sobre pequeñas y medianas empresas.

–         Disminuirá considerablemente los requisitos y los procedimientos de conformidad para permitir un flujo más rápido de mercancías.

–         Nueva Zelanda se ha comprometido de forma significativa a proteger y hacer respetar los derechos de propiedad intelectual, en consonancia con las normas de la UE.

Efectos sobre la industria agroalimentaria

Los agricultores de la UE tendrán oportunidades mucho mejores para vender sus productos en Nueva Zelanda en cuanto se aplique el acuerdo. A partir del primer día, se eliminarán los aranceles sobre exportaciones clave de la UE, como la carne de cerdo, el vino y el vino espumoso, el chocolate, los productos de confitería y las galletas.

Además, los agricultores de la UE verán beneficios más allá de las reducciones arancelarias. El acuerdo protegerá en su totalidad la lista de vinos y bebidas espirituosas de la UE (cerca de 2.000 denominaciones). Asimismo, en Nueva Zelanda estarán protegidos 163 de los productos tradicionales más conocidos de la UE (indicaciones geográficas).

El acuerdo tiene plenamente en cuenta los intereses de los productores de la UE dedicados a productos agrícolas sensibles: varios productos lácteos, carne de vacuno y ovino, etanol y maíz dulce. Para estos sectores no habrá liberalización del comercio. En lugar de ello, el acuerdo permitirá importaciones procedentes de Nueva Zelanda con aranceles reducidos o sin aranceles solo en cantidades limitadas (a través de los denominados contingentes arancelarios).

Compromisos en materia de sostenibilidad

El acuerdo de libre comercio UE-Nueva Zelanda es el primero en integrar el nuevo enfoque de la UE sobre el comercio y el desarrollo sostenible adoptada solo una semana antes de que concluyeran las negociaciones del acuerdo de libre comercio, en junio de 2022.

Ambas partes acordaron compromisos ambiciosos en materia de comercio y desarrollo sostenible que abarcan una amplia gama de cuestiones basadas en la cooperación y el refuerzo de la ejecución. Por primera vez en un acuerdo de libre comercio de la UE, el texto recoge un capítulo dedicado a los sistemas alimentarios sostenibles, un artículo sobre comercio e igualdad de género y una disposición específica sobre el comercio y la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles. El acuerdo también liberaliza los bienes y servicios medioambientales desde su entrada en vigor.

 

X