Por: Javier Navarro, Área Financiera GB Consultores.
Por segunda vez en el año, la curva de tipos estadounidense se ha invertido, lo que significa que la rentabilidad ofrecida por los bonos americanos a corto plazo (hasta un año, en este caso a 3 meses) es superior a la de los bonos a 10 años.
Normalmente, los países pagan menos por pedir prestado para tres meses que para cinco años, asimismo, pagan menos para cinco años que para una década. Después de todo, los inversores demandan una rentabilidad por la erosión gradual de la inflación o el riesgo de impago por parte de un gobierno.
El siguiente gráfico muestra el diferencial entre las rentabilidades ofrecidas por los bonos a 10 años y 3 meses, donde en las últimas tres ocasiones en las que la curva de tipos se mantuvo invertida por un periodo de tiempo prolongado, estuvieron acompañados por una recesión económica.
Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Una de las causas por la cual la curva de tipos se ha invertido podría ser la política económica llevada a cabo por FED (Reserva Federal) desde la recesión de 2008. El presidente de la FED, Jerome Powell, mediante el programa de estímulos, ha incrementado paulatinamente los tipos de interés, posicionando al alza los tipos a corto. Además, el hecho de que la TIR a 10 años sea reducida, indica un exceso de demanda, por lo que se entiende como un movimiento defensivo hacia activos con menor riesgo.
Las rentabilidades de los bonos a largo plazo están influenciadas por los tipos de interés fijados por los bancos centrales, pero sobre todo por las perspectivas económicas. Cuando los inversores piensan que se avecinan nubarrones económicos, los cuales debilitarán la inflación, tienden a comprar bonos a largo plazo, reduciendo su rentabilidad.
Cuando dicha rentabilidad se posiciona por debajo de la de los bonos a corto plazo (las cuales están mucho más alineadas con los tipos de interés base) es un fuerte indicador de que los inversores piensan que la política monetaria es demasiado estricta para el deterioro de la economía.
¿Estamos ante el inicio de la próxima recesión? Nadie sabe a ciencia cierta cuando se producirá la próxima crisis. Además, en las últimas tres ocasiones, el hecho de que la curva de tipos se invirtiera se sostuvo durante varios meses y, en cualquier caso, el mercado no experimentó signos de recesión hasta 16 meses más tarde. Por otra parte, el diferencial entre los bonos del tesoro a 10 años y dos años sigue siendo positivo, cuando en 1989, 2000 y 2006 era negativo.
No obstante, es un claro síntoma de debilitación de la economía que podría solucionarse con un incremento de los tipos a largo plazo, o la reducción de los tipos en el corto plazo. Habrá que esperar hasta la semana que viene, cuando está prevista la reunión de la FED.