Área Financiera GB Consultores.

El Consejo de Administración de las empresas ha ganado protagonismo con la crisis COVID-19. Si ya de por sí sus competencias eran claves para el buen desarrollo estratégico de las organizaciones, ahora se ha hecho imprescindible. El Consejo de Administración es un equipo de gestores que actúa como el máximo órgano de decisión para llevar a buen puerto a la empresa. La cuestión es que no todas las pymes tienen esta figura en su estructura organizativa, siendo la empresa familiar la que más carece de este órgano de administración.

Resulta curioso porque las empresas familiares son el motor de la economía española, representando el 89% de las compañías nacionales. Sin embargo, muchas de ellas no han profesionalizado su gestión y los sucesores se sienten “agotados” y sin capacidad y ganas de dar continuidad al negocio. La crisis COVID-19 puede ser el fin para muchas de estas empresas.

Para lograr su supervivencia, es importante alentar a las empresas familiares a contar con un Consejo de Administración que profesionalice su actividad empresarial. El Consejo tiene atribuciones para representar y desarrollar planes estratégicos que permitan una adecuada gestión. Pero, sobre todo, han de ser capaces de elaborar un presupuesto que marque las directrices a seguir, manteniendo el control de las desviaciones. Un ejercicio clave en la actual crisis COVID-19 ya que cualquier desajuste supone de inmediato un desequilibrio financiero; por tanto deberá conocerse con antelación con el fin de efectuar las acciones correctoras necesarias.

Entre las decenas de funciones y obligaciones que tiene el Consejo de Administración caben destacar como esenciales:

  1. Proponer, presentar y aprobar el Plan de Negocios (plan estratégico) de la empresa. Revisarlo, actualizarlo y hacer su seguimiento periódico.
  2. Proponer, presentar y aprobar los presupuestos anuales (económico, financiero, tesorería, inversión-desinversión). Controlar su evolución y cumplimiento durante el ejercicio.
  3. La formulación de las cuentas anuales y su presentación a la Junta General.
  4. Aprobar la estrategia de financiación operativa.
  5. Aprobar las decisiones de inversión/desinversión y asignación de recursos.
  6. Aprobar los incentivos que proponga el director general para todo el grupo.
  7. Efectuar con carácter mensual el seguimiento presupuestario de la compañía.
  8. Aprobar el sistema y política de retribuciones, así como las retribuciones de todo el personal.
  9. Efectuar la orientación de la política de la compañía y de la estrategia y directrices de la empresa, así como el control de la ejecución de los objetivos estratégicos.
  10. Control mediante la supervisión de la gestión de los directivos de la empresa.
  11. Establecimiento de la política de comunicación e información a los accionistas.
  12. Establecimiento de la política de inversiones y financiación, la política de control y gestión de riesgos y su seguimiento y control.
  13. Proponer la política de dividendos, así como la de autocartera fijando los límites de la misma.
  14. Seguimiento, autorización y control de las operaciones vinculadas.

Para aquellos que precisen profesionalizar su gestión y profundizar en las acciones del Consejo de Administración, les recomendamos los cursos de formación anuales que realizan desde la Escuela de Negocios Lluís Vives (Cámara de Valencia)  y la Cámara de Comercio de Castellón.

X