Una vez superada la crisis económica, pymes, autónomos y microempresas necesitan volver a dar vida a sus empresas para mejorar su posicionamiento en el mercado y ser más competitivo. El acceso a la financiación es clave para lograr estos objetivos. Para conocer cuáles son sus opciones, el pasado 12 de diciembre se celebró la jornada: Financiación para las pymes: modelos y oportunidades para 2018, organizada por GB Consultores y Economía 3.
En el encuentro, que contó con más de 100 asistentes, se presentaron las distintas alternativas, tanto públicas como privadas, a las que pueden acercarse las empresas valencianas. Para ello, en el acto participaron el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Bankia, Lendix, y la SGR de la Comunidad Valenciana. La clausura del acto corrió a cargo del conceller de Hacienda, Vicent Soler. La jornada estuvo moderada por Salvador Martínez, director de la revista Economía 3.
La jornada se inició con una presentación de Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores, en la que ofreció una visión sobre la actual situación económica y el punto en el que se encuentran las relaciones banca empresa. Boronat indicó que el acceso al crédito se ha reducido un 33 % entre 2008 y 2017; un porcentaje que – señaló – es “más dramático en la Comunidad Valenciana donde el volumen del crédito cayó un 35%”. No obstante apuntó que, tras la crisis económica, “las empresas valencianas ya no depende tanto del crédito y cada día son más capaces de autofinanciar buena parte de sus necesidades”.
Boronat también indicó que, en el último ejercicio, las entidades financieras han estado trabajando a pérdidas en el mercado nacional y que las rentabilidades han estado en un 2,8 %, aproximadamente, frente al 12,8 % de 2008. Por ello, dentro del panorama actual de la banca española se incluye aún el proceso de desapalancamiento del sector privado.
Ante una situación de estas características, las empresas precisan contar con productos financieros novedosos e imaginativos que se adapten más a sus necesidades reales para ser más competitivos. En este sentido, en la jornada se presentaron soluciones viables que existen actualmente. Uno de los casos más novedosos es el de Lendix, una organización que funciona como intermediario entre empresas e inversores particulares o institucionales y que se centra en microempresas y pymes con una facturación entre 2 y 50 millones de euros. El director comercial de Lendix, David Serrano, explicó que se trata de la mayor plataforma europea de financiación colaborativa, avalada por la CNMV, que trabaja con una operativa exclusivamente online y dirigida a empresa de riesgo moderado que, aunque tienen acceso a financiación bancaria, le resulta más atractiva disponer de una operativa más rápida.
Dentro del ámbito privado también intervino el director general adjunto de banca de empresas de Bankia, Gonzalo Alcubilla, quien destacó el compromiso de la entidad con las empresas valencianas, ya que trabajan con el 69% de las grandes empresas de la comunidad, con el 41% de las pymes y el 19% de las microempresas. Alcubilla indicó que el segmento empresarial es “absolutamente estratégico para Bankia” y que el flujo de crédito destinado a las pymes está creciendo sustancialmente en comparación con las grandes empresas.
¿Cuáles son las alternativas públicas?
Por otro lado, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se presentan como una alternativa muy válida para acceder a la financiación. En este sentido, Cristina Alemany, directora general de SGR de la Comunidad Valenciana, explicó que se dirigen tanto a autónomos como a pymes y microempresas que precisen financiar inversión o circulante hasta 350.000 euros. Renovación de flotas, lanzamiento de productos, pago a proveedores, compra de equipamiento o tecnología, reformas o apertura de nuevos negocios son algunos de los proyectos financiables más habituales.
Otra vía de financiación pública es la que ofrece el IVF. Su director, Manuel Illueca, expuso que la razón de ser de “la banca pública promocional no es otra que conseguir el crecimiento de la renta per cápita a través de la diversificación del tejido productivo”. Illueca, aprovecho el acto para anunciar el lanzamiento de una línea de crédito para pymes de hasta 10 millones de euros a tipos subvencionados para proyectos de inversión destinados a innovación. Una línea que trata de que a mayor calidad crediticia de la empresa solicitante, mayor será la subvención del tipo de interés, con un máximo del 1%. El importe de la subvención tendrá un máximo de 200.000 euros, lo que permitirá una financiación bonificada de hasta 2 millones de euros.
Por su parte, el director de Economía de la CEV, Ricardo Miralles, aseguró que el sector público el mayor demandante de financiación y el que más recursos crediticios consume. Se encargó de presentar las necesidades de financiación empresariales y auguro que, la abundancia de crédito, producirá que a largo plazo habrá una menor demanda por parte de las grandes empresas y la estabilidad en lo que se refiere a financiación de circulante.
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, fue el encargado de clausurad la jornada. Insistió en la necesidad de cambiar el modelo económico, elogió a las empresas por haber sabido sortear la crisis y aprovechó la ocasión para solicitar un nuevo sistema de financiación autonómica que permita, entre otros, dedicar más recursos al tejido productivo.
Al finalizar el acto se entregó el Diccionario Económico, Financiero, Jurídico y Tributario que recoge más de 450 términos. El glosario ha sido elaborado por el equipo de GB Consultores y ha contado con el apoyo de Economía 3.