Los efectos económicos del COVID son muy fuertes pero, hasta el momento, se han “salvado” vía ICO. Realmente “se ha comprado tiempo de supervivencia y para el año que viene lo que ganen las empresas tendrá que ir al reposicionamiento; es decir, volveremos a posiciones de 2016-17”. Así se manifestó Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores en el webinar “Radiografía financiera de las 5.000 mayores empresas de la Comunitat Valenciana

En el webinar, organizado por Economía 3 y que puede verse completo desde E3 TV, se presentaron los resultados obtenidos de la herramienta CVSA 2020 que este año analiza los datos extraídos del registro mercantil correspondientes al ejercicio 2018. Además, la aplicación contiene datos acumulados de cinco años anteriores, lo que permite hacer una comparativa por ejercicios, revisar más de dos millones de registros de información y trabajar con más de 40 indicadores económicos y financieros.

La sesión contó con la participación de las dos empresas implicadas en el desarrollo de la herramienta: Abertia Consulting y GB Consultores. “La herramienta es de gran utilidad para la pyme valenciana porque permite hacer métricas de tipo sectorial. Se obtiene valor añadido porque se ve cómo se posiciona mi empresa y la de la competencia”, manifestó Carlos Tarantino, socio-director de Abertia Consulting, que proyectó un tutorial con las métricas de la herramienta que puede descargarse gratuitamente desde EC3.

Las conclusiones de la radiografía de las empresas valencianas en el ejercicio 2018 fueron presentadas por Roxana Leotescu, responsable del Área Financiera-Corporate de GB Consultores. Los datos destapan una posición económica y financiera muy positiva de las pymes valencianas en 2018 que han evolucionado de una manera sólida después de la última crisis. Cabe esperar que los datos del ejercicio 2019, cuando se analicen de cara al próximo año, seguirán destapando índices de crecimiento.

 “Lo cierto es que la crisis de 2008 nos encontró con el pie cambiado, pero ahora las empresas valencianas están mejor preparadas porque estaban siendo precavidas”, aseguró Leotescu. La radiografía muestra que las empresas han reforzado la autofinanciación (crecimiento de un 11,2% de fondos propios), han reforzado el fondo de maniobra, la rentabilidad de las inversiones han sido buenas (6,8%), son más productivas y han generado más de 800.000 puestos de trabajo sin romper los costes laborales. La política de reparto de dividendos se ha dejado a un lado para apostar por la empresa y afrontar la situación actual. Análisis CVSA 2020

¿Y ahora qué ha pasado? Con la crisis del coronavirus, los márgenes no han variado, las ventas han caído, aunque los costes laborales se han mantenido por los ERTES. Las líneas ICO, promovidas desde el Gobierno, han sido un balón de oxígeno para las empresas. Solo en la CV se han realizado 60.000 operaciones de crédito, de las que se han beneficiado 40.000 empresas y se han inyectado 7.000 millones de euros. No obstante, “cuando llegue el otoño habrá que reestructurar deuda financiera, pero también las estructuras internas y operativas de las organizaciones”, aseguró Boronat.

Las empresas han de planificar su futuro y compartirlo con los proveedores financieros. Por eso, el otoño de 2020 va a ser tan importante porque llegará el momento de planificar y dibujar escenarios para los ejercicios 2021, 2022 y 2023. Las empresas están buscando salidas con ganas de seguir adelante y no con ganas de concurso. Por eso, Boronat recomienda “adelantarse a la situación y cada vez que se vea una desviación hay que tomar decisiones e ir al banco a plantear la situación para encontrar soluciones”.

Visionar el webinar CVSA
X