Recientemente, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) celebró una sesión de trabajo para analizar el Impacto Concursal Covid-19 y finalización de ayudas ICO. Ha sido la última jornada que ha englobado el ciclo de conferencias sobre la Reforma de la Ley Concursal que ha promovido la FEBF en la sede del Ilustre Colegio Notarial de Valencia. La necesidad de la actualización de la ley concursal a raíz de la pandemia y cómo las pymes y profesionales se están viendo obligadas a adaptarse al nuevo escenario han sido los motivos que han llevado a la celebración de estos debates.

El acto contó con la presencia de Francisco Cantos, decano del Ilustre Colegio Notarial de Valencia, y de Isabel Giménez, directora general de la FEBF, que destacó la importancia de profundizar y reflexionar en el conocimiento de la ley concursal entre los diferentes agentes sociales: empresas, asesores, juzgados y notarios. 

En la jornada intervino Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores, que aportó su visión económico-financiera sobre las ayudas ICO, su punto de partida y proyecciones de futuro. Los prestamos ICO han sido una pieza clave para que las empresas pudieran superar la pandemia, más concretamente las líneas COVID han sido utilizadas para un reposicionamiento tanto de las entidades financieras como por parte de las empresas.

Sin embargo, tras el fuerte impacto de la crisis sanitaria, el escenario se ha complicado por múltiples factores (guerra de Ucrania, incremento de precios y escasez de materias primas, inflación, incremento de costes de producción …). “Estas circunstancias han incidido negativamente en la posición financiera del tejido empresarial, aunque afortunadamente esta situación se ha encontrado con las empresas mucho más capitalizadas y con una menor dependencia del crédito bancario, así como mucho más profesionalizadas en la gestión”, aseguró Boronat.

Hizo especial hincapié en las actuales tasas de morosidad, tanto de la banca como de las operaciones ICO, se sitúan en unos niveles preocupantes, “Pero no presentan tasas de crisis financiera generalizada”, puntualiza Boronat. “Tendremos que esperar al desarrollo del segundo semestre de 2022, una vez ha finalizado el periodo de carencia de las operaciones ICO formalizadas durante la pandemia para conocer el impacto real que actualmente está centrando en las empresas de menor tamaño (menos de 5 MM de facturación y menos de 20 trabajadores) y en ciertos sectores (hostelería, ocio, transporte, logística y automóvil”).

La sesión estuvo moderada por José Luis Fortea, magistrado de lo mercantil nº4 de Alicante que destacó que nos encontramos “ante una materia novedosa con problemas prácticos, ya que cada uno reestructura de diferente manera. Este traje a medida lo irá configurando la práctica diaria”. También participaron José Antonio Gómez, asociado Senior Concursal de Gómez-Acebo & Pombo, que centró su intervención en la posibilidad de arrastrar los créditos con aval ICO en los planes de reestructuración y el impacto de la nueva Ley Concursal; así como Horst Hölder, socio de RSM, que abarcó el tratamiento legal de los créditos con aval ICO en sede concursal.

X