Las actividades económicas vinculadas al e-commerce se están desarrollando a buen ritmo dentro de la Unión Europea. Poder vender en mercados internacionales sin necesidad de tener una estructura física son dos de sus grandes ventajas. Sin embargo, como en cualquier actividad económica se ha de cumplir con una serie de obligaciones fiscales.

Para despejar dudas sobre la tributación del comercio electrónico, la Cámara de Comercio de Valencia ha celebrado, el 2 de octubre, la jornada internacional Aspectos Fiscales, a nivel nacional e internacional, de las ventas on-line. La sesión ha contado con la participación de GB Consultores Financieros, Legales y Tributarios, y Marosa VAT.

El encargado de exponer las obligaciones fiscales dentro del ámbito nacional fue Jaime Zaplana, responsable de Fiscal de GB Consultores, quien afirmó que “como en cualquier otro tipo de actividad, siempre será recomendable analizar la conveniencia de realizarla a través de una sociedad o de forma personal, tanto por aspectos legales, de riesgo como fiscales”.

En relación a la imposición directa (IRPF, IS), Zaplana expuso los pormenores a tener en cuenta en el e-commerce, aun siendo sus efectos tributarios muy semejantes a otro tipo de actividades. “Es en la imposición indirecta (IVA, TPO) donde se encuentran los elementos diferenciadores respecto a otras actividades más convencionales, sobre todo si el ámbito de actuación va más allá del mercado nacional”, matizó.

A lo lardo de su presentación, explicó cuándo conviene realizar la actividad de comercio como persona física y cuándo a través de una sociedad mercantil. También plasmó los trámites a realizar con la Agencia Tributaria y los modelos a presentar en cada caso.

Zaplana concluyó su intervención asegurando que el cumplimiento de las obligaciones fiscales para las actividades de comercio electrónico, “a pesar de no ser nuevas, sí han evolucionado para adaptarse al nuevo perfil del empresario”.

En la jornada también se presentaron las reglas del IVA intracomunitario.

X