Las tensiones de las economías emergentes, las barreras comerciales, el bajo crecimiento de la productividad, la incertidumbre política y comercial o el envejecimiento de los países desarrollados son algunas de las grandes amenazas que tiene la economía española. Así lo explicó Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores, en la jornada sobre “Perspectivas financieras 2020: Gestionar Tesorería e Inversiones cuando el mercado se enfría«, organizada por Economía 3 con la colaboración de Ibercaja, GB Consultores, Audi Center València y Baronía de Turís.
El acto reunió a cerca de 200 empresarios valencianos interesados en conocer los principales indicadores económicos y coyunturales que han de afrontar el próximo año. Boronat, que fue el encargado de presentar el encuentro, aseguró que nos encontramos en un proceso de desaceleración económica y “no de recesión”. Para 2020, se prevé que continúe el crecimiento económico pero a menor ritmo por el exceso de amenazas globales.
Para hacer frente a todas dificultades, Boronat cree que a las empresas no les queda otra opción que adaptarse ante los grandes retos como son la preocupación por el débil crecimiento de la eurozona (sobre todo Alemania e Italia) y Japón; así como el Brexit y el proteccionismo americano. “Hay más amenazas en un panorama cada vez más proteccionista pero hay que ir amoldándose a un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo)”. Para Boronat, las respuestas de las empresas ante esta situación han de ser “estar muy bien informados, ser muy flexibles, formarse para abordar nuevas situaciones, situar siempre al cliente en el centro de las operaciones y estar abiertos a cooperar con transparencia con otras compañías”.
Boronat tampoco olvidó mencionar el lastre que representa para la economía española de la deuda pública y destacó la disminución constante del volumen de crédito a empresas y particulares, lo que pone de manifiesto que la banca presta menos y es más selectiva. En el caso concreto de la Comunitat Valenciana, los préstamos han bajado cerca 40% desde el inicio de la crisis.
Por otro lado, reconoció que las empresas han mejorado los mecanismos de control de su cuenta de resultados, así como del control de gestión y sus procesos. “La disminución del ratio de endeudamiento y mejora en el ratio de solvencia empresarial se ha producido por el incremento de la autofinanciación”. No obstante, Boronat considera que aún es necesario profundizar en operaciones de reestructuración de deuda.
Por último, admitió que las empresas venden antes de crecer“no tienen el tamaño adecuado, hay fusiones, inversiones pero no una transición generacional que se haría con formación, planificación y control“. Apuesta por la economía colaborativa (crowdfunding y crowdlending) entre las empresas, que han tenido un “crecimiento espectacular”, para seguir creciendo en un entorno donde cada vez cuesta vender más.
Cinco empresas
La jornada contó con una mesa redonda, moderada por Ana Jover (EC3), compuesta por cinco directores financieros de empresas procedentes de sectores muy diversos. Participaron por parte de Consum, Amadeo Ferrer; de Bodegas Vicente Gandía Pla, Javier García; del Instituto de Medicina Genómica (Imegen), Isaías García; del Grupo Ribera Salud, Pablo Gallar; y de la Autoridad Portuaria de Valencia, Arturo Giner. Entre todos apostaron por la prudencia financiera y la necesidad de disponer de estructuras saneadas, asegurando que los buenos resultados que ellos obtienen solo les invitan a seguir dando salida a las inversiones.
La clausura de la jornada estuvo a cargo del conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler.