Pablo Gonzalbo. Departamento Financiero y de Gestión Empresarial

Europa ha logrado recaudar más de 100.000 millones de dólares (más de 88.500 millones de €) en inversión para startups de base tecnológica, logrando casi triplicar los volúmenes de 2020, año que se vio altamente afectado por el efecto de la pandemia. Así lo asegura el informe anual sobre la situación del sector tecnológico europeo en 2021, publicado por el grupo inversor Atómico.

Por primera vez, los volúmenes de inversiones en rondas Serie A en Europa, se ha visto equiparado a los logrados por el mercado estadounidense, así como las inversiones en fase seed, donde Europa ya se sitúa como la segunda región con más inversión en esta etapa con un total de 3.800 millones de dólares solo por detrás de los 4.100 millones de Estados Unidos, atrayendo al 33% del capital invertido en rondas de hasta 5 millones de euros, posicionándose como una región importante para las inversiones en startups en fases iniciales.

De igual forma, Europa ha experimentado un crecimiento en las rondas de más de 250 millones de euros, representando el 40% del total del capital invertido, y donde se cerraron 57 rondas superiores a esa cifra y 95 de entre 100 y 250 millones (seis en España), alcanzando de esta forma una media de una ronda de más de 100 millones cada dos días.

Cercando el foco en los sectores de mayor atractivo para la inversión, llama la atención que uno de cada cinco unicornios está relacionado con el Fintech, pero no así en fases iniciales, donde predominan sectores como el blockchain, almacenamiento de energía o descubrimiento de fármacos.

Este año 2021, han sido 98 empresas las que han alcanzado el status de unicornio (valoración superior de 1.000 millones de dólares), situándose actualmente la cifra en 321, de las cuales 12 se ubican en España (Amadeus IT Group, Allfunds Bank, Jazztel, Idealista, AlienVault (AT&T), Wallbox, Cabify, Hotelbeds Group, Glovo, Schibsted Spain, eDreams Odigeo y Letgo, además de Jobandtalent). Adicionalmente, hay 26 empresas tecnológicas europeas con status de decacornio (compañías valoradas en más de 10.000 millones de dólares), comparadas con las 12 que existían en 2020.

Por parte del sector startup español, ha logrado acaparar en los nueve primeros meses del año 2.936 millones de dólares (unos 2.600 millones de euros), una cifra que supone triplicar a la alcanzada en todo el 2020, cuando se captó 909 millones de dólares. En estos datos faltaría añadir la ronda de inversión cerrada por Jobandtalent de 440 millones de euros (segunda más importante de la historia en España) ya que se cerró en el último trimestre del año, y con la que se alcanzarían más de 3.000 millones de euros en todo el año 2021.

Este auge de inversión ha ubicado a España en el sexto puesto en el ranking por capital captado. Por delante están Reino Unido (26.921 millones de dólares), Alemania (12.375 millones), Francia (8.534 millones), Suiza (7.124 millones) y Holanda (4.985 millones). Irlanda y Bélgica se han caído este año del top 10, e Italia, con 841 millones de dólares, se coloca en el puesto 15.

Sin embargo, España representa 8% de la población europea, pero capta el 5% del capital invertido en tecnología europea, algo que evidencia margen de mejora a pesar de las cifras récord alcanzadas.

Actualmente el panorama nacional se encuentra marcado por la ley de startups, cuyo borrador se aprobó en diciembre y se encuentra en vías de aprobación en el Congreso de los diputados; algo que sin duda marcará el futuro más inmediato del sector y donde se observan mejoras fiscales en stock options y tipos impositivos, pero también surgen dudas como los límites de antigüedad de (5-7años) y de facturación (5 millones) para poder adherirse.

Foto de RODNAE Productions en Pexels
X